El Proyecto Cuba UAM participará del Congreso ALACIP 2022

alacip 2 1

El Proyecto Cuba UAM participará del Congreso ALACIP 2022

El XI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política – ALACIP 2022 “Desde América Latina Hacia el Mundo: Transformaciones Políticas Post-pandemia" se llevará a cabo entre el 21 y el 23 de julio de forma virtual a través de la plataforma Hopin. 
El Proyecto Cuba UAM participará del evento coordinando el panel “Cuba: ¿todavía una referencia para América Latina?", el cual contará con la presencia de reconocidas académicas que analizarán la actualidad cubana.

Título del panel: “Cuba: ¿todavía una referencia para América Latina?”.

Resumen: Durante la pandemia, Cuba fue el único país latinoamericano que produjo vacunas propias que frenaron la Covid 19. Los servicios médicos cubanos, la Escuela Latinoamericana de Medicina y el desarrollo de fármacos propios siguen siendo señas de identidad de Cuba que ocupó el quinto lugar en el ranking latinoamericano del IDH de 2020. Estos logros contrastan con la crisis económica y las protestas populares del 11 de julio de 2021, contra la escasez de bienes y la falta de libertades. Dichas protestas, la represión y una situación económica crítica demuestran el paulatino declive de un régimen político ya post-Castrista. Aun así, para muchos países de la región como los integrantes del ALBA, Cuba es un importante cooperante en el ámbito de la salud y la educación. Asimismo, ha sido una referencia primordial de la izquierda latinoamericana que experimentó un auge en el ciclo electoral 2021-2022, y un símbolo de la resistencia al imperialismo de EE.UU. y sus sanciones. Por tanto, el panel plantea dos preguntas: 1) ¿Sigue representando Cuba un modelo alternativo de desarrollo para América Latina y 2) ¿Qué papel juegan los nuevos gobiernos de izquierdas en el proceso de inserción regional e internacional de Cuba?

Ponencia 1: “El modelo de desarrollo sui generis de Cuba: ventajas y desventajas”.

Ponentes: Anna Ayuso (UAB), Susanne Gratius (UAM).

Resumen: Desde la Revolución de 1959, Cuba sigue teniendo un estatus sui generis en América Latina y el Caribe, por su sistema socialista, las sanciones de EE.UU. y su apuesta por un modelo de desarrollo estatal. La ponencia indaga sobre las características particulares de la inserción regional e internacional de Cuba que se desarrolló principalmente con socios ideológicamente afines dentro y fuera de la región. En este sentido, la victoria electoral de gobiernos de izquierdas en Argentina, Chile, México y, en un futuro, quizás de Colombia y Brasil abrirá nuevos espacios de cooperación con Cuba que cuenta con un alto nivel de desarrollo y fue el único país de la región que desarrolló vacunas propias contra la Covid-29. Con la ayuda de diferentes enfoques teóricos de desarrollo e inserción internacional (Escuela de autonomía, Teoría de Dependencia, Regionalismo), la ponencia señalará las ventajas y desventajas del modelo político y de desarrollo de la Isla, su poder de atracción y/o rechazo en la región, sus oportunidades y límites dentro del regionalismo latinoamericano donde Cuba tiene un papel creciente.

Ponencia 2: “Cuba frente al fin del mito revolucionario”.

Ponente: Laura Tedesco (Saint Louis University).

Resumen: En diciembre de 2018, el gobierno cubano autorizó el acceso a internet en teléfonos móviles, lo cual contribuyó a desmantelar paulatinamente el mito revolucionario. En octubre de 2019, la Asamblea Nacional del Poder Popular eligió, por unanimidad, a Miguel Diaz-Canel presidente de Cuba, y en 2021 Raúl Castro anuncia su retiro de la vida política. Los hermanos Castro ya no gobiernan y, con el colapso económico de Venezuela, no hay socio externo que financie la revolución cubana. Esta presentación, basada en entrevistas realizadas en Cuba entre 2016 y 2018, argumenta que el mito de la revolución socialista en Cuba ha fracasado y ya no enamora a las generaciones que crecieron durante el período especial. Sin embargo, muchos países, y ciudadanos latinoamericanos, y europeos, sostienen, como el gobierno cubano, que el mito sobrevive y que el socialismo está en construcción. La presentación muestra que muchos jóvenes cubanos, que nacieron y crecieron durante el denominado período especial, intentan alzar su voz, a pesar de la represión, para narrar el fracaso del gobierno revolucionario.   

Ponencia 3: “Cuba y la nueva marea rosa”.

Ponente: Matías Mongan (UAM-UNLP).

Resumen: En los últimos cuatro años América Latina ha evidenciado un paulatino giro a la izquierda lo que ha llevado a que algunos analistas como Andrés Oppenheimer (2022) ya hablen sobre una nueva “marea rosa” en la región, una tendencia que podría acentuarse aún más luego de las cruciales elecciones que se desarrollaran en Colombia el 29 de mayo y en Brasil el 2 de octubre de 2022. El nuevo contexto político regional ha llevado a que el gobierno de Miguel Díaz-Canel se ilusione con la posibilidad de que Cuba recupere los niveles de autonomía que disfrutó durante el denominado “regionalismo post-liberal” (2003-2015). En este marco, el presente trabajo se propone: 1) identificar las nuevas oportunidades de inserción internacional que se abren para Cuba en esta nueva etapa, 2) analizar en qué medida el nuevo escenario político regional puede contribuir a que Cuba recupere los niveles de autonomía que disfrutó durante el regionalismo post-liberal y fortalezca así su maltrecha viabilidad nacional.

Ponente 4: “Cuba en el mapa de las protestas latinoamericanas”.

Ponente: Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy).

Resumen: Analizar protestas sociales implica al menos dos niveles de observación: el de las causas y condiciones para su emergencia y el de las consecuencias, directas e indirectas, sobre el sistema político y la sociedad en general. ¿Por qué surge una protesta? ¿Cómo escala, si es que consigue hacerlo? ¿Qué condiciones explican sus efectos? Mientras en países democráticos, la doctrina jurídica la reconoce como un derecho político vinculado a otros derechos fundamentales como la libertad de expresión, en países autoritarios la emergencia de protestas suele ser demonizada y reprimida. Sin embargo, en países democráticos la distancia entre la ley y su aplicación efectiva admite matices. Con estas consideraciones como telón de fondo, la ponencia se propone: 1) analizar las dinámicas de las protestas recientes en América Latina, 2) ubicar las protestas del 11 de julio de 2021 (11J) en Cuba en el contexto latinoamericano, identificando semejanzas y diferencias y 3) señalar sus consecuencias internas y externas.  

Modera: Susanne Gratius (UAM).

Categories: Noticias
Tagged:

Deja una respuesta