El Proyecto Cuba UAM participará del Congreso AECPA 2022

cartel 1

El Proyecto Cuba UAM participará del Congreso AECPA 2022

El XVI Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA) titulado “La Ciencia Política ante los nuevos retos globales” tendrá lugar entre el 7 y el 9 de Septiembre del 2022 en la Universitat de Girona, Girona, y contará con una amplia variedad de paneles temáticos que analizaran los distintos desafíos que enfrenta la ciencia política ante los nuevos retos globales.

El Proyecto Cuba UAM participará del evento coordinando el grupo de trabajo 6.4 “La Ciencia Política ante las “nuevas” autocracias en América Latina”, el mismo será coordinado por la profesora Susanne Gratius (Universidad Autónoma de Madrid) y contará con la presencia del profesor Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca) como comentarista.

Título del grupo de trabajo: “La Ciencia Política ante las “nuevas” autocracias en América Latina”.

Resumen:

Desde el fin de las dictaduras en los años ochenta del siglo 20, América Latina ha sido una región donde predominaba la democracia liberal como forma de gobierno, con algunas excepciones como el caso de Cuba. El debate académico y político se centró, durante décadas, en la calidad de la democracia, su consolidación y sus debilidades, principalmente en los altos índices de desigualdad e inseguridad. En los últimos años se percibe un cambio importante en la región hacia una mayor aceptación del autoritarismo, mientras unas democracias “fatigadas”(Martí i Puig, Alcántara Sáez 2021) no acaban de arraigarse y no brindan respuestas convincentes a la población. En cada vez más países emergen nuevos liderazgos personalistas de diversos sesgos ideológicos que buscan concentrar el poder y que representan un desafío para la región. A diferencia del pasado, el deterioro democrático muchas veces ocurre de una forma muy rápida, lo que deja en evidencia la fragilidad de las instituciones en la región. Según el Índice Democrático del Economist Intelligence Unit (EUI) en 2020, sólo tres países (Chile, Costa Rica y Uruguay) eran “democracias plenas”, cinco (Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití y Honduras) regímenes híbridos y los demás pertenecían a la categoría “democracias imperfectas”. El Índice de Transformación Bertelsmann (BTI) incluso identifica seis “autocracias” en la región: Cuba, Haíti, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela. A diferencia de otras épocas, estos regímenes políticos no pueden ser catalogados como dictaduras militares sino que las Fuerzas Armadas actúan detrás del escenario político o como un actor más sin haber tomado directamente el poder, una dinámica que ha sido definida como “khakiwashing”(Verdes-Montenegro 2021). Este fenómeno ya estaba presente desde el inicio de la Revolución Cubana. En la actualidad, el régimen autocrático más longevo de la región ha cambiado sus rasgos en un contexto de post-Castrismo y busca re-invertarse políticamente para hacer frente al nuevo escenario que se abre en la Isla tras las protestas ciudadanas del 11 de Julio del 2021. También el Salvador, gobernado por Nahib Bukele, Daniel Ortega en Nicaragua o Jair Bolsonaro en Brasil son ejemplos de un nuevo autoritarismo competitivo o electoral (Ziblatt, Levitsky 2018) que se ha acentuado por la pandemia Covid 19 y el relativo aislamiento de los países latinoamericanos entre 2020 y 2022. Desde la Ciencia Política, esta evolución política en parte de América Latina contradice los estudios teóricos sobre regímenes políticos que sugerían una secuencia desde la transición hacia la democratización y la consolidación de la democracia (O´Donnell, Schmitter, Whitehead, Mainwaring, Przeworskios). En el conjunto de la región se percibe una mayor aceptación de la autocracia que se refleja en encuestas recientes del Latinobarómetro o LAPOP. Éstas tienen características diferentes a las dictaduras de décadas anteriores y son calificadas de autocracias electorales o “autoritarismo competitivo” (Levitsky, 2004). Este panel busca analizar estas nuevas autocracias y explorar, desde una óptica amplia que incluya no sólo la Ciencia Política sino también las Relaciones Internacionales, si se puede hablar de un “nuevo autoritarismo latinoamericano”. Para este fin, se tienen en cuenta los estudios de regímenes híbridos y autoritarios clásicos (Linz, Stepan, Merkel) y más recientes (Levitsky, Diamond, Alcantara), así como encuestas más recientes como del Latinobarómetro, del Barómetro de las Américas, LAPOP y otros. El grupo de trabajo intentará responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué elementos identifican a estas “nuevas autocracias” y en qué medida se diferencian de las “autocracias clásicas”?, ¿Por qué se están deteriorando tan rápidamente las democracias latinoamericanas?, ¿De qué forma es posible revertir esta dinámica?, ¿En qué medida estás nuevas autocracias han contribuido a reconfigurar la inserción internacional de los países de la región y el propio regionalismo latinoamericano?

Ponencias:

a) “Trayectorias políticas y coyunturas críticas en los tipos de alternancia presidencial en Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador durante el giro a la izquierda en América Latina (1998-2016)”.

Javier Andrés Chiliquinga Amaya (Universidad de Salamanca).

b) “The Deterioration of Democracy in Latin America: Is Populism the cause?”

Asbel Bohigues (Universitat de Valéncia).

José Manuel Rivas Otero (Universidad Sergio Arboleda).

Rodolfo Colalongo (Universidad Externado de Colombia).

c) “Cuba: ¿un autoritarismo sin rumbo?”

Susanne Gratius (Universidad Autónoma de Madrid).

Laura Tedesco (Saint Louis University).

d) “La consolidación de un régimen neopatrimonial en la Venezuela de Nicolás Maduro (2013-2020)”.

Yrael Alberto Camero Guevara (Instituto de Humanidades Francesco Petrarca).

Manuel Hidalgo Trenado (Universidad Carlos III de Madrid).

e) “Democracia y tendencias autoritarias en Colombia”.

Erika RodríguezPinzón (Universidad Autónoma de Madrid).

f) “Medidas coercitivas unilaterales y cambio de régimen: el caso de Cuba”.

Daniel Rodríguez Suárez (Universitat de Girona).

g) “Crisis de la democracia y nuevas autocracias en Centroamérica”.

Pedro Caldentey del Pozo (Instituto Desarrollo Universidad Loyola Andalucía).

Salvador Martí Puig (Universitat de Girona).

h) “Los saldos de la tercera ola: la desdemocratización y la resiliencia democrática en perspectiva comparada”.

Vladimir Marquez Romero (Universidad Nacional Autónoma de México).

i) “Los riesgos del hiperliderazgo en las estructuras democráticas latinoamericanas: los casos de Venezuela y Brasil”.

Álvaro García Mayoral Frauca (UCM).

Álvaro Ramón Sánchez (Universidad Complutense de Madrid).

Categories: Noticias
Tagged:

Deja una respuesta